¿Quién puede resistirse a un buen alfajor? Este icónico postre, típico de América Latina y con profundas raíces culturales, ha conquistado paladares por generaciones. Aunque la versión tradicional suele estar cargada de azúcar y harinas refinadas, hoy quiero presentarte una opción mucho más saludable: alfajores rellenos sin azúcar, con ingredientes funcionales, nutritivos y llenos de sabor.
Origen de los alfajores: un viaje desde Al-Ándalus hasta América Latina
El nombre «alfajor» proviene del árabe al-hasú, que significa «relleno». Esta preparación llegó a España durante la ocupación musulmana y fue adoptada con entusiasmo por los pueblos andaluces. Con la colonización, el alfajor cruzó el Atlántico y se volvió un ícono repostero en países como Argentina, Uruguay, Perú y México, adaptándose a los ingredientes y gustos locales. Hoy existen múltiples versiones: cubiertos en chocolate, con coco, con dulce de leche… y ahora también, sin azúcar añadida.
¿Cómo preparar alfajores sin azúcar? Paso a paso
Ingredientes:
👉 Para las tapitas:
Galletas de avena con chocolate (puedes ver la receta aquí🙂
👉 Para el relleno:
180 gramos de mantequilla de almendras 100% natural
80 gramos de chocolate oscuro sin azúcar (mínimo 70% cacao)
Análisis detallado de los ingredientes: ciencia, nutrición y funcionalidad
1. Harina de avena integral (presente en las galletas de base)
La base de las galletas está hecha con avena integral, rica en avenantramidas, compuestos fenólicos exclusivos de este cereal. Estas moléculas poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protectoras del sistema cardiovascular, según estudios como este de la Journal of Nutrition (fuente).
La avena también regula la glucemia gracias a su contenido de betaglucanos, fibras solubles que enlentecen la absorción de glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina.
aprende más sobre harinas saludables click aquí
Información nutricional por 100 g:
Energía: 389 kcal
Proteína: 13.2 g
Grasa: 6.9 g (principalmente insaturadas)
Carbohidratos: 66.3 g (de los cuales fibra: 10.6 g)
Índice glucémico: bajo a moderado
Beneficios y función en la receta:
La avena no solo aporta estructura y textura a las galletas, sino que también juega un papel clave en el metabolismo energético. Sus betaglucanos, un tipo de fibra soluble, forman una matriz gelatinosa en el intestino que retrasa la digestión de los carbohidratos y la absorción de glucosa, ayudando al control glicémico y la saciedad. Estudios clínicos han demostrado que 3 g diarios de betaglucanos pueden reducir significativamente los niveles de colesterol LDL (EFSA, 2010).
La avenantramida, un polifenol exclusivo de la avena, tiene acción antiinflamatoria y antioxidante sobre el endotelio vascular, lo que la convierte en un ingrediente protector cardiovascular de alto valor (Chen et al., 2018).
2. Chocolate oscuro 70% sin azúcar (relleno y cobertura opcional)
El cacao amargo contiene flavonoides como epicatequina y catequina, los cuales han demostrado mejorar la función endotelial, reducir la presión arterial y modular el estado de ánimo (fuente). Al usar chocolate sin azúcar añadida, evitamos los picos de glucosa y favorecemos un perfil glicémico más estable.
Información nutricional por 100 g:
Energía: 598 kcal
Proteína: 7.8 g
Grasa: 42 g (saturadas e insaturadas)
Carbohidratos: 46 g (azúcares naturales: 0-5 g si es sin azúcar añadido)
Fibra: 10.9 g
Beneficios y función en la receta:
El chocolate oscuro aporta cuerpo, sabor profundo y una textura sedosa al relleno. Desde la nutrición, es una fuente densa en flavonoides como la epicatequina, compuestos que han demostrado mejorar la función endotelial, modular la presión arterial y favorecer el perfil lipídico (Harvard T.H. Chan School of Public Health).
Además, el cacao activa la producción de serotonina y endorfinas, ayudando a regular el estado de ánimo. Su fibra prebiótica (particularmente oligosacáridos) puede mejorar la salud intestinal. Lo ideal es usar chocolate sin azúcar añadido, edulcorado con stevia o eritritol para mantener el perfil glucémico bajo.
3. Mantequilla de almendras 100% natural (relleno)
Este ingrediente no solo aporta una textura cremosa y un sabor profundo, sino también una combinación de ácidos grasos monoinsaturados (principalmente ácido oleico) que favorecen la salud cardiovascular. Las almendras también son fuente natural de magnesio, vitamina E y polifenoles que protegen contra el estrés oxidativo (fuente).
Además, la mantequilla de almendras contribuye a una mayor saciedad, lo que puede ser útil en planes de control de peso.
Información nutricional por 100 g:
Energía: 614 kcal
Proteína: 21.2 g
Grasa: 55 g (de las cuales 67% son monoinsaturadas)
Carbohidratos: 18.8 g (azúcares naturales: 4.8 g)
Fibra: 10.4 g
Magnesio: 270 mg (70% del valor diario recomendado)
Beneficios y función en la receta:
Este ingrediente es una grasa funcional: aporta densidad energética, emulsión y un perfil nutricional inigualable. Destaca su alto contenido de ácido oleico, una grasa monoinsaturada que favorece la reducción del colesterol LDL y eleva el HDL, similar al aceite de oliva (Nuts & Dried Fruits Foundation).
Además, las almendras son una fuente natural de magnesio, mineral clave para más de 300 reacciones enzimáticas, incluyendo la síntesis proteica y la regulación del sistema nervioso. También aporta vitamina E, un antioxidante liposoluble que protege las membranas celulares del daño oxidativo.
En repostería saludable, la mantequilla de almendras actúa como base rica y cremosa, ideal para rellenos sin necesidad de azúcares ni lácteos.
4. Endulzantes naturales no calóricos (si se usan en las galletas)
Si usas edulcorantes como monkfruit o eritritol en las galletas, es importante comprender su perfil:
Eritritol: 0.24 kcal/g, no eleva la glucosa ni la insulina, se absorbe parcialmente y se excreta sin metabolizar (FDA GRAS Notice). Tiene efecto refrescante y puede mejorar la textura de las galletas.
Monkfruit: Extraído del fruto Siraitia grosvenorii, contiene mogrósidos con poder endulzante hasta 200 veces mayor que el azúcar, sin impacto glicémico (NIH).
Preparación del relleno:
Pesa todos los ingredientes con precisión.
Derrite el chocolate a baño maría, evitando el contacto directo con el agua.
Mezcla con la mantequilla de almendras hasta obtener una pasta cremosa y homogénea.
Refrigera la mezcla al menos 30 minutos para que tome cuerpo.
Coloca en una manga pastelera para facilitar el armado.
Variaciones del relleno
Si bien la combinación de mantequilla de almendras y chocolate es sublime, también puedes experimentar con:
Pasta de avellanas + cacao en polvo
Crema de marañón + ralladura de naranja y vainilla natural
Tahini + dátiles remojados para una versión sin chocolate
- Dulce del eche sin lácteos ver receta aquí
Montaje:
Prepara las galletas como se indica en su receta original. Deja enfriar por completo.
Coloca una porción generosa del relleno sobre una galleta.
Cierra con otra tapita, presionando ligeramente.
Opcional: decora con chocolate fundido, nueces trituradas o báñalos completamente en chocolate oscuro.
Ideas para decorar tus alfajores rellenos sin azúcar
Baño parcial o total en chocolate oscuro derretido
Espolvorear con nueces, almendras fileteadas o semillas tostadas
Decorar con coco rallado sin azúcar para un toque tropical
Esto no solo mejora la presentación, sino que también suma textura y nutrientes.
¿Cómo almacenar los alfajores?
❄️ En refrigeración: duran entre 5 a 7 días en un recipiente hermético.
🧊 En congelación: puedes congelarlos por hasta 2 meses. Se recomienda envolverlos individualmente y luego guardarlos en bolsa de silicona o recipiente hermético. Al descongelar, dejar 20 minutos a temperatura ambiente.